Hipopresivos para hemorroides

hipopresivos para hemorroides

Los hipopresivos son unos ejercicios abdominales que tienen numerosos beneficios y que están especialmente recomendados para solucionar problemas de salud a nivel del suelo pélvico o de la faja abdominal, entre los que se encuentran las hemorroides. Por eso, los hipopresivos para hemorroides están especialmente recomendados.  En el próximo artículo explicaremos cuál es el origen de los ejercicios hipopresivos y cuáles son sus efectos.

El origen de los ejercicios hipopresivos

El Doctor Marcel Caufirez, doctorado en ciencias de la Motricidad y de la Rehabilitación, en 1980, descubrió que los métodos que se estaban usando hasta entonces para fortalecer los abdominales después del parto, provocaban alteraciones en la estática pélvica. Así que creó las técnicas hipopresivas, a lo que él denominó Aspiración Diafragmática, afirmando que se trataba de una técnica alternativa para conseguir la tonificación de la musculatura abdominal de las mujeres en el postparto, pero sin añadir presión al suelo pélvico, como sucede con el encogimiento abdominal clásico.

La técnica hipopresiva consiste en una serie de ejercicios posturales con pautas respiratorias muy concretas. Su finalidad es fortalecer la musculatura de la faja abdominal y el suelo pélvico sin añadir presión en dichas zonas. Cuando se realizan ejercicios hipopresivos la sensación es que todos los órganos ascienden hacia arriba. A diferencia de los encogimientos abdominales clásicos en los que la sensación es la contraria.

Los efectos de los hipopresivos en el cuerpo

Se trata de unos ejercicios con numerosos beneficios. Además de fortalecer la musculatura pélvica después del parto, se ha demostrado que son beneficiosos para más patologías, como el dolor de espalda, la incontinencia urinaria y fecal, los problemas ano-rectales o para después de cirugías de abdomen. Su base son las técnicas respiratorias y la aparente sencillez de los movimientos que se deben realizar, hace que sean recomendados en multitud de casos, por ello su práctica está muy extendida.

El aumento de tono que se obtiene en la musculatura central del cuerpo (abdominales, diafragma y suelo pélvico) mediante los hipopresivos, tiene los siguientes efectos.

Tonificación de la musculatura del esfínter de la vejiga  

Los ejercicios hipopresivos son eficaces en la incontinencia urinaria reduciendo el impacto negativo sobre la calidad de vida de quien la sufre. Gracias la activación de la musculatura pélvica que se obtiene realizando los ejercicios hipopresivos, se logra una técnica más adecuada para controlar del escape de la orina, ya que se obtiene un mayor control de los músculos del suelo pélvico.

Contracción del recto

El conjunto de músculos que forman el suelo pélvico también están implicados en la continencia fecal. Si estos se han lesionado por diversos motivos, como por una cirugía de fisura anal, desgarro en el parto, esfuerzos repetitivos por estreñimiento u otro tipo de traumatismos, puede producirse incontinencia fecal. Por eso, fortalecerlos mediante ejercicios hipopresivos puede llevar a un mayor control de la incontinencia fecal.

Aumento de la tensión arterial

Además de numerosos beneficios, los ejercicios hipopresivos también pueden ser dañinos, por ejemplo, entre las personas con hipertensión arterial. Las apneas que se realizan en el desarrollo de estos ejercicios se pueden traducir en aumento de la presión arterial.

El impacto de los hipopresivos para hemorroides

También existen beneficios en los ejercicios hipopresivos para las hemorroides, ya que descomprimen el sistema vascular, es decir, provocan una disminución de presión de las vísceras. Esto favorece que se reduzca la presión sobre la zona hemorroidal y que mejore el flujo sanguíneo en la zona. La consecuencia es que las hemorroides “encojen”, es decir, se reduce la inflamación y el estancamiento vascular.

Además, realizar ejercicios hipopresivos regularmente ayuda a prevenir la aparición de nuevas hemorroides, así como la aparición de hemorroides trombosadas.